top of page

El dron que poliniza las flores como las abejas

A principios de año, se conoció que varias especies de abejas estaban en peligro de extinción. Las noticias han servido como un recordatorio para ayudar a restaurar la población de estos insectos que están en un rápido declive; las abejas juegan un papel clave en nuestro mundo por la polinización, y sin ellas estaríamos acabados.

Si bien existen esfuerzos para conservarlas, la estudiante de diseño industrial Anna Haldewag ha propuesto una solución por si llega lo peor. Su creación, llamada ‘Plan Bee‘ es una especie de droncontrolado por un dispositivo inteligente que poliniza artificialmente las flores.

​

​

​

Plan Bee está creado con un material plástico ligero en el exterior y espuma en el interior y hélices; el cuerpo del dron se divide en seis secciones con pequeños agujeros que absorben el polen, y arrojándolo cuando vuelan por encima de otras flores.

Han sido necesarias hasta 50 modificaciones para llegar al diseño actual. La paleta de colores, amarillo y negro, se asemeja a las abejas, y su forma del revés es similar a una flor.

El centro de estudio de Anna Haldewag, el Colegio de Arte y Diseño Savannag, está cautivado con el concepto: “es excepcional. El diseño ofrece una solución muy inteligente, y es concebible para que pueda ser utilizado en la agricultura a gran escala”.

Plan Bee está en sus primeras etapas, y aún serían necesarios algunos ajustes de más para perfeccionarlo. Sin embargo, su creadora ha presentado una solicitud de patente y espera desarrollar el diseño final en un par de años.

Han sido necesarias hasta 50 modificaciones para llegar al diseño actual. La paleta de colores, amarillo y negro, se asemeja a las abejas, y su forma del revés es similar a una flor.

El centro de estudio de Anna Haldewag, el Colegio de Arte y Diseño Savannag, está cautivado con el concepto: “es excepcional. El diseño ofrece una solución muy inteligente, y es concebible para que pueda ser utilizado en la agricultura a gran escala”.

Plan Bee está en sus primeras etapas, y aún serían necesarios algunos ajustes de más para perfeccionarlo. Sin embargo, su creadora ha presentado una solicitud de patente y espera desarrollar el diseño final en un par de años.

El primer reloj inteligente en braille

En el mundo hay más de 285 millones de personas con discapacidad visual; cada día, la tecnología da un paso adelante para mejorar la vida de estas personas, y ahora el desarrollador surcoreano Dot ha producido por primera vez un reloj inteligente que utiliza el sistema braille.

La información se produce por medio de cuatro celdas en braille dinámico, que varían según la velocidad que quiera el usuario. Dot se conecta a un teléfono inteligente a través de bluetooth (al igual que cualquier otro smartwatch), y puede recibir mensajes de texto de casi cualquier aplicación o servicio (WhatsApp, Google Maps, Facebook…). Los usuarios también pueden enviar sus mensajes, utilizando los botones del lateral. Dot tiene una interfaz de programación libre, lo que significa que cualquiera puede desarrollar o adaptar aplicaciones para el dispositivo.

No es el primer dispositivo electrónico adaptado para ciegos, pero la gran mayoría, por no decir todos, utilizaban el sonido. Esto crea problemas, ya sea porque el usuario tiene que conectar los auriculares y dejar de lado el sonido del entorno (que es su mejor medio de interacción con el mundo exterior) o hacer que todo el mundo se entere de lo que le dicen. Además, los dispositivos de lectura en braille existentes son en su mayoría y voluminosos, aparte de caros.

El reloj inteligente Dot ha estado en desarrollo durante tres años, y la compañía ha comenzado a entregar sus dispositivos a 140.000 usuarios. Planean enviar los 100.000 primeros en 2017, a partir de marzo, y los 40.000 restantes en 2018. Un comercio de Londres tendrá un stock de 1.000 unidades, a un precio de 320 libras.

Un robot controlado a través de las ondas cerebrales

La facultad de Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Massachusetts , el Laboratorio de Inteligencia Artificial y la Universidad de Boston han estado trabajando para desarrollar un robot controlado por la mente.

Baxter, como se ha llamado a este prototipo, ha sido creado para la simple tarea de clasificación de objetos mientras es controlado por un humano. Este robot humanoide es capaz de descifrar y procesar las ondas cerebrales en tan solo 10 milisegundos, gracias a un electroencefalograma. Si la persona se da cuenta de que el robot está cometiendo un error, los algoritmos lo detectarán y el robot corregirá el error a tiempo real.

“Mentalmente, para controlar al robot, lo único que tienes que hacer es observarlo y estar de acuerdo o no con lo que hace”, afirma Daniela Rus, directora del Laboratorio de Inteligencia Artificial. “No hay que entrenar mentalmente de ninguna manera, la máquina se adapta a la persona, y no al revés”.

Esta innovación podría llevar al desarrollo de futuras aplicaciones que podrían revolucionar la sociedad. “Imagínate que eres capaz de decirle a un robot que haga una acción de forma instantánea, sin necesidad de teclear un comando, pulsar un botón o incluso decir una palabra”, añade la experta. “Un enfoque racionalizado de este modo mejoraría nuestra capacidad para supervisar los robots de las fábricas, los coches sin conductor y otras tecnologías que aún ni hemos inventado”.

Presentado también en

 Â¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal
bottom of page