"LOJUSTO"
La primera vacuna contra la malaria será probada en África el próximo año

La primera vacuna probada contra la malaria se probará en tres países de África el próximo año, según ha anunciado la Organización Mundial de la Salud. Se espera que la vacuna ayude a salvar decenas de miles de vidas al evitar que los niños contraigan la enfermedad, que sigue matando a 430.000 personas cada año.
“La perspectiva de una vacuna contra la malaria es una gran noticia“, afirma el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la OMS en África. “La información recopilada en el piloto nos ayudará a tomar decisiones sobre el uso más amplio de esta vacuna. En combinación con las intervenciones existentes contra la malaria, tal vacuna tendría el potencial de salvar decenas de miles de vidas en África”.
Los primeros países que recibirán la vacuna RTS,S será Ghana, Kenia y Malawi, y serán vacunados más de 750.000 niños entre cinco y 17 meses de edad. Mientras que la vacuna ha logrado cierto éxito en experimentos en laboratorio, los investigadores no están seguros si esto se traducirá en un control efectivo en el mundo real, por lo que solo se ejecutará en tres países a modo de prueba piloto.
Esto se debe a que la vacuna requiere un programa de tratamiento intensivo. Los que reciban la medicación recibirán una dosis cada mes durante un trimestre y luego una cuarta dosis 18 meses más tarde. Es crucial que el paciente reciba las cuatro dosis, ya que la eficacia de la vacuna disminuye significativamente si la última no se administra. Es por esta razón que los médicos no están seguros de la viabilidad de dicha vacuna en algunos de los países más pobres de la Tierra.
En sus pruebas, se ha encontrado que el tratamiento completo evita hasta cuatro de cada 10 casos de la enfermedad. Esto, aunque pueda no parecer mucho, calcula que podría traducirse en salvar decenas de miles de vidas. No solo eso, sino que también está pensado que reducirá los casos más graves de malaria hasta en un tercio.
Su poder real, sin embargo, podría evolucionar si se combina con otras medidas preventivas, tales como las mosquiteras. Esta es otra razón por la cual Ghana, Kenia y Malawi han sido elegidos para esta prueba piloto, ya que estas naciones tienen ya otros programas preventivos en sus territorios, mientras que al mismo tiempo sigue teniendo una alta carga de enfermedad presente.
Cada pais decidirá por sí mismo qué región acogerá su experiencia piloto, pero se espera que se priorice aquellas zonas que actualmente tienen las tasas más altas. Se cree que la información recogida por parte de esta experiencia piloto informará a las decisiones posteriores sobre si es o no factible aumentar la vacuna a escalas territoriales más grandes.
Logran implantar ovarios impresos en 3D en ratones

No es la primera vez que hablamos en este blog de la impresión 3D para aplicaciones en el ser humano: desde una mandíbula hasta nervios dañados, habiendo ya implantado parte de un cráneo utilizando este método.
Sin embargo, un estudio de la Universidad de Northwestern, en Chicago, ha puesto el listón realmente alto. Según lo publicado en Nature Communications, han logrado imprimir estructuras ováricas en 3D para los ratones: con una “tinta gelatinosa”, estos ovarios sintéticos fueron implantados con éxito en los roedores, después que los reales fueran extraídos.
No solo fueron capaces de ovular, sino que también consiguieron dar a luz crías sanas que crecieron perfectamente. Los ovarios, que son también centros importantes para el control hormonal, continuaron manteniendo los niveles normales en los ratones.
Muchísimas mujeres tienen problemas para concebir hijos tras haber sufrido alguna dolencia o enfermedad -en especial, cáncer- o después de que hayan sido sometidas a un tratamiento médico que, de algún modo, haya dañado sus ovarios. Este tipo de daño también puede afectar gravemente a la producción de hormonas, como hemos mencionado antes, lo que es especialmente peligroso para las chicas que están a punto de pasar por la pubertad.
Este estudio demuestra que, en algún momento en un futuro no muy lejano, los ovarios sintéticos podrán ser impresos y implantados en mujeres con estos problemas, sin la necesidad de donantes.
La elección del material fue clave. Esta gelatina, hecha de colágeno, es lo suficientemente rígida para ser manipulada en una cirugía, pero también lo suficientemente porosa como para que interactúe correctamente con el ratón. Manipulándola a una cierta temperatura, el equipo descubrió que podrían imprimir varias estructuras complejas de varias capas, lo que les llevó a la construcción de un ovario sintético.